Twitter, Facebook, LinkedIn, estamos acostumbrados a movernos en este universo de medios sociales día a día, común para Occidente pero… ¿Tenemos alguna idea de qué medios sociales triunfan en Oriente? Este pequeño “Quién es Quién” nos servirá a modo de chuleta ilustrativa:
China
Con 420 millones de internautas a julio de 2010, China ya hace tiempo que es con mucha diferencia el país con más usuarios en la Red por lo que sus medios sociales cuentan con el mayor número de seguidores del mundo y no sería raro que dieran el salto a Occidente en poco tiempo.
Y es que el número de redes sociales “made in china” no para de aumentar gracias en buena parte, a la censura que el Gobierno ha hecho de manera sistemática con todo lo que la Red traía de Occidente, empezando por Google, compañía que lleva una larga batalla contra el régimen chino y ha sido acusada en numerosas ocasiones por éste de ser una herramienta política para su difamación en el exterior, sobretodo en materia de derechos humanos.
Un panorama tan desolador, que incluso ha llevado a la cárcel a más de un blogero chino por el mero hecho de expresar su opinión en la Red, ha hecho que proliferaran en el país, de forma obligada, numerosos medios sociales equivalentes a las páginas más populares del resto de mundo, que además son fácilmente supervisables por el gobierno del Gigante asiático.
Principales redes sociales
Renren
Renren (“ Para todos”) se trata del equivalente chino de Facebook (que está bloqueado en el país) y cuenta ya con 160 millones de usuarios registrados. El pasado mes de mayo demostró todo su potencial al estrenarse en la bolsa en Nueva York y adelantándose así a la salida al parquet de Facebook. La acción llegó a subir hasta 21,93 dólares, o casi un 56,6% por encima de su precio de 14 dólares fijado en la OPI en su primer día, aunque la alegría le duró poco ya que a día de hoy ronda los 10 dólares.

Kaixin
Fundada en marzo de 2008 por Cheng Binghao (propietarios de Sina, el equivalente al wordpress del Gigante asiático), Kaixin se convirtió en una de las redes sociales más populares en China. Sin embargo, debido a la subida de otras redes como Renren, esta red está empezando a perder su atractivo. En febrero de 2010, contaba con más de 100 millones de usuarios registrados y más de 50 millones de usuarios activos que visitan el sitio cada mes, acumulando más de 8 millones de páginas vistas por semana. También tiene previsto salir a bolsa en EE.UU.
QQ Xiaoyou y QQ zone
Fundada por Tencent, la compañía de mensajería instantánea más utilizada en China, esta red sigue los estrictos requisitos del Gobierno, al obligar a sus usuarios a utilizar en sus perfiles sus nombres y fotos reales. Uno de sus principales atractivos es el chat de mensajería instantánea, que llega a tener al día a 50 millones de usuarios conectados en línea.
Ushi
Se trata de la red social laboral más popular en China (similar a LinkedIn) y fue creada a finales del año pasado. Según los últimos datos cuenta ya con más de 300.000 usuarios, los cuales pueden añadir conexiones, meter contactos y enviar mensajes. También planea salir a bolsa.
Douban
Mención aparte merecen otros medios sociales como Douban, que aglutina las funciones de red social, reseñas de blogs y foros sobro libros y música. Por su papel de agitador cultural, esta red ha sufrido la censura del Gobierno en numerosas ocasiones. El caso más popular se dio hace un par de años cuando el gobierno, en un intento de purificar la Red de “pornografía” eliminó algunas obras renacentistas que había subido un usuario como la Venus de Urbino por considerarla inadecuada.
Otros medios sociales que van pisando fuerte
Al igual que las redes sociales, existen en China otras páginas equivalentes que suplen el hueco tecnológico creado por la censura del Gobierno:
– Páginas de Ofertas colectivas como Cuponing: Manzuo, Meituan.
– Marcadores como Delicius: QQ Shuqian, Sina Shuqian.
– Páginas para subir videos comoYoutube: Youku.
– Mensajería instantánea como Messenger: Tencent QQ.
– Twitter: Zuosa.
– Servicio de Blog como WordPress: Sina.
– Ecommerce, subastas como E-bay: Taobao.
– Páginas de geolocalización como Foursquare o Gowalla: Jiepang.
Es lógico que el país más poblado del mundo tenga el mayor número de internautas. Sin embargo, el porcentaje de la población que está conectada es todavía muy bajo, tan sólo un 31% del que además el 84% es menor de 40 años. Esto es lo “grande” del asunto, y nos da una idea de lo que puede venir en el futuro si el país alcanza la libertad total de expresión y se abre al libre mercado. En resumen: Hay que empezar a aprender chino…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.