Las cifras de los medios sociales: dónde estamos en España y a nivel global

Por si a alguien aún le quedaban dudas de la penetración de los medios sociales, los datos relativos al recién terminado 2011 recogidos por un estudio realizado por ComScore no dejan lugar a dudas: el 82% de la población online accede habitualmente a redes sociales. Aún más reveladora es la cantidad de tiempo que pasamos en ellas: a nivel global durante 2011 se invirtieron en ellas casi el 2o% del tiempo online de los internautas de todo el mundo; destacado aumento si tenemos en cuenta que hace menos de un lustro, en 2007 la cifra era de tan solo un 6%.

En nuestro país, el informe “Uso de las redes sociales en España” elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones (ONTSI) confirma la misma tendencia al alza. De hecho, el 46,6% de los usuarios españoles con cuentas activas en redes sociales acceden diariamente a sus perfiles.

Por otro lado, también se consolida su penetración en nuestro país, llegando a superar en un 2% la media europea, como ya apuntaba el reciente estudio de IAB Spain comentado en anteriores posts. No llegamos, eso sí, al nivel de Filipinas, el país con más presencia social en el mundo, donde se dedica el 43% del tiempo de conexión a navegar en redes sociales.

Facebook sigue siendo el medio social por excelencia

Durante 2011 Facebook ha mantenido su hegemonía social, llegando a alcanzar en octubre a lo que supondría el 55% de la población online mundial. En la actualidad, solo hay siete mercados en los que Facebook no tiene la mayor audiencia – Brasil, China, Japón, Polonia, Rusia, Corea del Sur y Vietnam. Dejando aparte a China, que actualmente el gobierno bloquea su acceso, la tendencia sugiere que Facebook pronto será líder del mercado en Brasil (desbancando a Orkut) o Japón, donde está por detrás de Twitter.

En general, Facebook cuenta con gran potencial de crecimiento en mercados emergentes, pero en Norteamérica y Europa, sin mostrar síntomas de receso, parece se queda sin usuarios que aumentar a su red.

En nuestro país, Facebook sigue siendo la red social preferida, aunque entre los internautas menores de 20 años Tuenti no tiene rival.

Twitter, LinkedIn, Google+

Mientras, otras redes sociales, más consolidadas, han experimentado un crecimiento imparable en todo el mundo. Por ejemplo, Twitter ha crecido un 59% con respecto al año pasado, llegando los 160 millones de usuarios únicos y convirtiéndose en un medio imprescindible de comunicación en acontecimientos de relevancia internacional, como las revueltas ciudadanas de Oriente Medio o en desastres como el tsunami de Japón.

Otros medios sociales también crecieron, como la red de contactos profesionales LinkedIn creció en 2011 un 55%, hasta alcanzar los 100 millones. La red de microblogging Tumblr por su parte, aumentó un 172% hasta alcanzar 40 millones de usuarios, y un crecimiento igual obtuvo Sina Weibo, el Twitter chino.

El lanzamiento de Google + a principios del pasado año, se ha considerado un intento de plantar cara a las redes más establecidas, pero pese a alcanzar ya los 65 millones de usuarios a nivel global, aún es pronto para comprobar su éxito.

En España, según los datos de la III Oleada del informe de Cocktail Analysis la red social para jóvenes Tuenti se afianza aunque no supera el 35% de penetración, mientras Twitter despega desde el 9% ( en 2009) hasta un 14% de usuarios. Por su parte Hi5, Myspace o Fotolog continúan su decadencia con las mayores tasas de abandono de redes (por encima del 20% y por tercer año consecutivo en dinámica de pérdida de usuarios).

Las redes sociales no son solo para la gente joven

Uno de los cambios más significativos que están experimentando los medios sociales es la equiparación de la edad de sus usuarios. De hecho, los internautas mayores de 55 años representan el segmento que más ha crecido en el uso de redes sociales, sobre todo en lugares como Estados Unidos o América Latina.

Aumento de usuarios en redes sociales mayores de 55En España también se observa el mismo patrón, aunque de forma menos acentuada, siendo el segmento de los 18 a 24 años el que más social (el 80% se conecta cada día).

Los smartphones alimentan la adicción social

Desde un punto de vista tecnológico, los dispositivos móviles representan el futuro de las redes sociales al convertirse en el instrumento que permite a los usuarios conectarse en cualquier lugar e interactuar en tiempo real. Y es que según datos de ComScore de octubre de 2011, casi una cuarta parte (24%) del total de los usuarios de smartphones de los cinco principales mercados europeos afirmaron conectarse a medios sociales a través de su teléfono al menos una vez en el último mes.

España es el tercer país del mundo que más se conecta a medios sociales desde terminales móviles, siendo la franja de edad comprendida entre los 19 a 25 años la que más se conectan a través de estos dispositivos (20%)

Conexiones a medios sociales desde dispositivos móviles

Los medios sociales aumentan la interacción con las marcas

Según datos recogidos en el último informe de la ONTSI, el 61,5% de los usuarios españoles siguen a una marca en medios sociales solo para mostrar públicamente su apoyo y admiración. En segundo lugar, el motivo para hacerse follower de un producto es el de recibir información sobre sus novedades (39,6%) y en tercera posición se sitúa la posibilidad de obtener descuentos (12,5%) o promociones especiales (10,4%). Asimismo, el 47,4% de los usuarios afirma que habitualmente se informa sobre productos o servicios a través de las redes sociales y se muestra bastante o muy influido por los contenidos que encuentra en los perfiles de las marcas.

La mitad de los usuarios que se informan sobre marcas a través de redes sociales se sienten muy influenciados por ellas

Esta circunstancia está siendo cada vez más aprovechada por las empresas de diferentes sectores, que en tan sólo un año han multiplicado la incorporación de medios sociales en sus estrategias de imagen y promoción de marca y hace cada vez más evidente el peso que este tipo de acciones deben tener ya a la hora de planificar una campaña en el futuro.

Este y otros estudios están disponibles en nuestra sección de informes.