Strava sigue creciendo. Kevin Weil se incorpora al Consejo. Entrevista Gareth Nettleton, VP Marketing

.

Strava, la red social para deportistas con una comunidad global presente en 195 países, anunciaba hoy la incorporación en el consejo de un miembro clave, Kevin Weil. También da a conocer el plan de inversiones estratégicas dirigido por Go4it, empresa de colaboración y activos deportivos con sede en Río de Janeiro, Brasil.

Del mismo modo, en la última visita a Madrid de los máximos responsables de la marca tuvimos ocasión de repasar con ellos la historia y futuro de la red social deportiva dominante. Aquí arrancamos pues con las palabras de Gareth Nettleton (VP Marketing) antes de pasar a más detalles sobre estos últimos movimientos.


.

STRAVA 2017: ULTIMAS NOVEDADES.

.

Kevin Weil viene de ejercer como Responsable de productos en Instagram, donde supervisa los productos de consumo, de monetización y en expansión. Corredor entregado y veterano deportista de Strava, Kevin Weil ocupó el cargo de Vicepresidente sénior de productos en Twitter. Debido a su amplia experiencia en redes sociales y su pasión por el deporte, Kevin aporta un punto de vista singular al consejo de Strava.

«Cualquier persona puede ser deportista y el fitness se merece su propia red social para personas con ideas afines«, dice Kevin. «Estoy encantado con la idea de formar parte del consejo de Strava en este momento en el que se están convirtiendo en el canal principal de comunicación de los deportistas. Strava es, y lo seguirá siendo, un lugar donde deportistas como yo pueden interactuar, inspirarse y motivarse«.

Mark Gainey, CEO de Strava, ha dicho sobre el nombramiento de Kevin Weil: «Kevin supone una magnífica incorporación al equipo. Nuestro objetivo es crear un consejo donde contemos con personas pioneras en su materia y de gran experiencia en campos como los deportes, el fitness, el desarrollo de software y las plataformas tecnológicas. La experiencia de Kevin aportará un punto de vista actual al equipo que nos ayudará a seguir apoyando a nuestra comunidad global de deportistas y a que esta continúe creciendo tan rápido como hasta ahora«.

Además, en un intento de aprovechar el momento global de la experiencia Strava, la empresa cuenta con Go4it y otros inversores líderes de Brasil, el mercado de Strava con el crecimiento más rápido. Go4it se ha unido al resto de inversores de Strava, como Sequoia Capital, Madrone Capital y Jackson Square Ventures, que forman parte del plan estratégico que culminó en enero.

«Nos alegramos muchísimo de contar con Go4it y otros inversores internacionales clave en el equipo de Strava. Gracias a estos socios, Strava puede continuar desarrollando la red social para deportistas y apoyar la innovación«, comenta Mark Gainey, CEO de Strava. «El hecho de ser deportista no tiene fronteras, y la pasión y el crecimiento que hemos experimentado en el mercado brasileño son impresionantes«.

«Nuestra inversión en Strava va de la mano de nuestra estrategia de inversión en empresas tecnológicas para la innovación en el deporte y los activos deportivos. Estamos muy ilusionados con el potencial de crecimiento de Strava y estamos deseando brindarles nuestro apoyo en su estrategia de expansión, especialmente en Brasil y Latinoamérica, que cuentan con una población muy conectada a las redes sociales«, dice Marc Lemann de Go4it.

Michael Horvath y Mark Gainey fundaron Strava en 2009. Desde entonces, Strava ha pasado de contar con unos cuantos miembros a tener millones de deportistas por todo el mundo. En el último informe de datos de 2016, Strava destacó que los deportistas subieron 9,6 actividades por segundo, un 81 % más que en 2015.

strava-app-running

________________________

.

MÁS INFO SOBRE DEPORTES AIRE LIBRE Y MARKETING DEPORTIVO

_________________________

Info redactada por Mayayo para www.Retelur.com

Linkedin España abre oficina en Madrid, la 8ª en toda Europa.

Linkedin estrena hoy oficina en España, buena noticia para todos. La evolución de las redes sociales en España en los últimos años ha sido muy positiva, como coinciden todos los estudios, hasta ponernos entre los países punteros a nivel europeo e incluso global por frecuencia e intensidad de uso de las mismas. Como lógica respuesta, poco a poco los grandes medios sociales van abriendo oficina propia en nuestro país.

Redes sociales españa

Redes Sociales España al cierre 2011. Estudio IAB Spain

LinkedIn es hoy la mayor red mundial de profesionales con más de 150 millones de miembros en todo el mundo. La apertura de esta nueva oficina de LinkedIn en Madrid sigue a la apertura de la oficina de LinkedIn en Milán, celebrada el pasado mes de noviembre 2011, y la de Múnich, en septiembre del mismo año. De este modo, LinkedIn suma ya ocho oficinas europeas:  París, Estocolmo, Londres, Múnich, Milán, Dublín, Ámsterdam y ahora en Madrid.

Fundada en 2003, LinkedIn se ha centrado en poner en contacto a profesionales de todo el mundo entre ellos. Con más de 150 millones de miembros a nivel global, LinkedIn es la más destacada de las redes profesionales globales. Su modelos de negocio está diversificado entres patas relevantes, con ingresos provenientes de suscripciones de miembros y de las soluciones de marketing y de contratación. La sede central de LinkedIn está en Silicon Valley.

El objetivo corporativo declarado para la nueva oficina de Linkedin España es que el nuevo equipo local preste apoyo a una base de clientes que está en crecimiento. Tambien actuará como una base para impulsar la cartera de la compañía a través de las soluciones de contratación y de marketing (este último, a través de su asociación con Antevenio) para empresas que buscan contratar así como conectar y establecer relaciones con los miembros de la red más destacados.

LAS REDES SOCIALES PROFESIONALES EN ESPAÑA

Social networks Spain

Uso redes sociales profesionales España cierre 2011. Fuente: ONTSI

Con motivo de la presentación de la nueva Linkedin España, la compañía ha presentado un interesante estudio propio que completa los datos sectoriales ya conocidos por los recientes estudios tanto del ONTSI como del IAB.

Según ese estudio de Linkedin España, la gran mayoría de los profesionales españoles (95%) creen que el espíritu empresarial es clave para la reactivación de la economía española. Los resultados también muestran que más de la mitad de ellos están abiertos a nuevas iniciativas empresariales y que están enormemente motivados por poder avanzar en sus carreras profesionales.

La encuesta también reveló que casi la mitad (44%) de los profesionales creen que las redes sociales son  «importantes» o «muy importantes» para promocionarse en sus carreras. El 38% de los internautas españoles usa las redes sociales para fines profesionales.

DECLARACIONES DIRECTIVOS EN INAUGURACION LINKEDIN ESPAÑA

El CEO de LinkedIn, Jeff Weiner, ha informado de que “con casi tres millones de profesionales en el país estamos llegando a casi la mitad de la población activa del territorio, y esto no nos sorprende ya que España es uno de los países con mayor crecimiento de Europa”.
Ariel Eckstein, director general de LinkedIn EMEA, ha señalado que «LinkedIn puede ayudar a los aspirantes a profesionales, empresarios y empresas a encontrar y ser encontrados por los contactos que puedan resultarles de su utilidad, para poder compartir consejos y conocimientos, además de ayudarles a construir sus carreras y a hacer negocios.”

«Aquí en España, nuestros miembros están aprovechando LinkedIn para establecer contactos de forma local, así como con el resto del mundo. Las principales empresas españolas como BBVA, Telefónica, Grupo Santander e Indra están experimentando un crecimiento más allá de España y sus  mercados tradicionales en Europa Occidental y apostando por los globales.”

«Las redes sociales, como LinkedIn, son fundamentales para los españoles, ya que les permiten gestionar y hacer crecer sus carreras. Por ello, es el momento ideal para establecer y aumentar la presencia de LinkedIn en España.”

LinkedIn España –  Algunos datos

Las 3 regiones españolas con más miembros en LinkedIn:

  • Madrid y alrededores
  • Barcelona y alrededores
  • Valencia y alrededores

Las 3 compañías que tienen más empleados en LinkedIn:

  • Indra
  • Telefónica
  • Generalitat de catalunya

Cargos más comunes publicados en los perfiles de los españoles en LinkedIn:

  • Propietario/autónomo
  • Gerente
  • Director

Aquí puedes consultar el detalle del perfil de usuarios globales de Linkedin, tal como se publicó al inicio del 2011

_____________________

MÁS DEL MUNDO DIGITAL: Marketing online, e-commerce, social media.

Aquí info sobre el comercio electrónico Español en sentido amplio: Proyectos, desarrollo, novedades, etc…

Comunidades online: De las comunidades privadas a los social media abiertos a todos.

______________________

Info recopilada por Sergio Garasa para Retelur.com

Las páginas corporativas ya disponibles en Google+

Pese a todo el hype que rodeó a su lanzamiento y las múltiples voces que pronosticaron que con él terminaría la supremacía del rey Facebook, lo cierto es que meses después de la llegada de Google+ su impacto en el mercado social ha sido (siendo indulgentes) más bien discreto.

¿Cambiara eso con la entrada oficial de las marcas en la red? A priori no parece demasiado probable pero teniendo a Google detrás, su potencial a la hora de reforzar el posicionamiento de la página en buscadores ya es motivo suficiente para prestarle atención.

Crear una página en Google+Y es que, como anuncian desde su blog oficial, en las últimas horas y de forma progresiva, Google+ ha comenzado a habilitar la opción de crear páginas corporativas para negocios locales, empresas e instituciones, marcas y productos, etc.

En principio, pocas diferencias con las páginas de perfil personal (privacidad en las publicaciones, posibilidad de crear círculos o hacer «quedadas»…)  aunque sí es cierto que Google (que sabe bien lo que se hace) pone a nuestra disposición bastantes opciones a la hora de «atraer a los usuarios» hacia nuestro espacio en su red: insignia G+ para añadir en nuestra página web, widgets para integrar botones de +1 en nuestros contenidos externos, o tal vez lo más innovador: conexión directa con Google.

La idea es que los usuarios puedan acceder a las páginas directamente desde el buscador; así, cuando un usuario escriba el símbolo «+» delante de su búsqueda, Google le llevará directamente a la página correspondiente de Google+ y podrá añadirla a sus círculos:

Por el momento, eso sí, esta función no está disponible para todo el mundo y la sección de ayuda de Google, aunque de forma bastante críptica, parece señalar que su uso estará bastante condicionado a la popularidad de la web matriz de la empresa en cuestión: «La selección de una página para Conexión directa de Google+ se determina de manera algorítmica, a partir de determinadas señales que utilizamos para comprender la popularidad y la relevancia de tu página.»

De momento, se echan de menos aspectos básicos como la personalización de la URL de nuestra página (vanity URL), la posibilidad de añadir varios administradores, o una sección de estadísticas con datos de nuestros usuarios y publicaciones… evidentemente, cuestiones que deberían ser insignificantes para alguien con la experiencia en este terreno como Google.

Habrá que esperar pues para ver como evoluciona Google+ en este ámbito, cada vez más importante a la hora de desarrollar una estrategia integrada de marketing online.

Nosotros, por si acaso, ya nos hemos apuntado, ¿y tú?

Retelur Marketing en Google+

¿Cómo utilizamos Twitter?

Vía TicBeat encontramos esta infografía en la que Lab42 trata de resumir las principales tendencias y patrones de uso de los usuarios de Twitter.

Según revela, aún son mayoría absoluta los usuarios que acceden a su timeline a través de la web de Twitter.com frente a los que utilizan la aplicación móvil o programas de terceros como Hootsuite, TweetDeck, CoTweet, etc. Lo más común es conectarse una o varias veces al día y tuitear con la misma frecuencia.

Si nos detenemos en el comportamiento de los usuarios frente a las cuentas corporativas, lo más habitual es seguir de 1 a 5 marcas y los principales motivos respectivamente: conseguir descuentos, participar en concursos, sin olvidar los contenidos interesantes o utilizarlo como canal de Atención al Cliente.

Y como dato curioso: el 10% de los tuiteros no sabe lo que es un hashtag

¿Cómo usamos Twitter?¿Sabías que Retelur cuenta con un grupo en LinkedIn sobre marketing digital y emprender en Internet? Únete ahora y recuerda que también nos puedes seguir en Facebook.

Infografía: Un vistazo general a Google+

La compañía Attachmedia ha elaborado recientemente esta infografía que nos muestra una primera visión general de la nueva red social de Google, Google+.

En ella podemos ver las principales diferencias que esta red tiene con Facebook:

–      Creación de círculos para catalogar contactos.
–      Posibilidad de compartir intereses, fotos, documentos con esos círculos.
–      Hangout. Conversaciones a través de Videochat hasta con 10 participantes a la vez.
–      Edición de fotos y etiquetado con más funciones de privacidad.
–      Puedes buscar contenido por intereses o por temas.
–      De momento, las empresas no pueden crear perfiles.

Estando aún en fase Beta, es pronto para saber si Google+ acabará con la hegemonía de Facebook o qué posibilidades brindará al marketing online. De momento, habrá que esperar para ver si despega o corre la misma suerte que los anteriores intentos sociales de Google, como Buzz o Wave.

Infografía: Un vistazo general a Google+

Descarga la infografía en PDF desde nuestro perfil de SlideShare: Infografía: Un vistazo general a Google+ (Attachmedia 2011)

El email marketing, el canal más efectivo a la hora de convertir a compra

Durante el período comprendido entre el 12 de noviembre y el 20 de diciembre de 2010, periodo vacacional en Estados Unidos, Forrester en colaboración con GSI Commerce llevó a cabo un estudio con el objetivo de analizar el camino que realizan los consumidores hasta completar el proceso de compra online.

Para ello, se tomaron datos de en 15 diferentes webs de venta online (cuyo volumen de ventas durante 2010 supuso alrededor de los mil millones de dólares) divididos en dos grupos: 5 de ellos, vendedores de ropa y accesorios, considerados «blandos» y los 10 restantes, considerados «duros» y dedicados mayoritariamente a los mercados de los juguetes y juegos, artículos deportivos y productos de salud y belleza.

Entre la principales conclusiones destaca la supremacía de los métodos de marketing online considerados más «tradicionales» a la hora de traducir las comunicaciones en ventas. De este modo, el email marketing y el marketing en buscadores se revelaron como los métodos con mayor efectividad a la hora de provocar el impulso de compra.

Aunque suelen tener menos presencia en los estudios basados meramente en el último click (el que precede a la venta), lo cierto es que el display y la afiliación, cuentan también con gran peso en las primeras fases de decisión de compra.

Este estudio demuestra además que el patrón de comportamiento de los consumidores cambia durante los principales días de compra, considerados en el mercado norteamericano como los que preceden a Acción de Gracias y el llamado Cyber Monday (el lunes después del Black Friday, más popular ya en Europa, y siempre en la semana posterior a Acción de Gracias y especialmente pensado para fomentar las compras online); en estas fechas, los usuarios están más susceptibles a los estímulos de ofertas de producto y más proclives, por tanto, a la compra. De hecho, un 45% afirmó optar por la compra online en esas fechas con la idea de encontrar mejores ofertas.

Durante estos momentos, el marketing en buscadores desciende en importancia respecto a ofertas más directas como las que llegan directamente al email del consumidor puesto que el interés por un producto en concreto decrece en detrimento de las promociones específicas. Una vez más pues, el email se coloca en primera posición a la hora de vender, además de ser el canal más señalado por los usuarios como fuente principal para recibir información de estas ofertas.

Cuadro de datos sobre la difusión de las promociones del Ciber Monday 2010 (USA)

Por otro lado, pese a que los medios sociales presentan aún una conversión a venta directa muy baja (menos del 2% según el estudio), lo cierto es que resultaron un 45% más efectivas para las ventas «blandas» durante estas fechas de concentración de ventas. En este sentido, la naturaleza de estas ofertas limitadas en el tiempo las hace muy susceptible de ser compartidas por los usuarios con sus contactos en redes sociales: Según otro estudio de Bizrate Insights, señalado por Forrester, el 23% de los usuarios que realizaron una compra en el Cyber Monday la compartieron en algún medio social.

Otra de las conclusiones del estudio, sería la importancia de los impactos cruzados desde diferentes soportes, que en mucho casos ha demostrado multiplicar la efectividad de una campaña (pese a que, como hemos señalado, unos sean más efectivos que otros a la hora de motivar la compra final).

Puedes ver el estudio completo a continuación:

Más estudios para contrastar datos de ecommerce con este documento en nuestra sección de Informes.

¿Cuales son en España las marcas con más tirón de Facebook?

El pasado mes de febrero, Socialbakers ha publicado la lista de marcas con más feedback entre los usuarios españoles de Facebook. Dato bastante importante, si tenemos en cuenta que el número de usuarios de Facebook en España ha alcanzado los 12 millones, posicionándolo así, como el decimocuarto país por número de usuario registrados en la red social.

En la lista de marcas con mayor actividad en febrero destacan tres compañías de automoción: Mercedes-Benz España, Volkswagen España, España BMW, seguida de Purificación García.

Marcas con mayor participación en España
Otro gran indicador para conocer la penetración social media de una marca es la actividad que tiene su muro de Facebook, Socialbakers ha creado el llamado índice de actividad de muro donde se compara el número de publicaciones hechas por los seguidores en el muro de la página de una marca dividido entre el número total de fans. El resultado consigue dar una idea precisa para conocer que página tiene la  participación más activa por parte de sus fans.

Sobre la base de este índice, las marcas con la participación más activa de Facebook en España en el mes de febrero son:

Marcas más activas en España

¿Por cierto, nos sigues ya en Facebook? Únete a nuestra página.

¿Qué lleva a un consumidor a romper con una marca en las redes sociales?

Recientemente, la compañía Exact Target ha publicado el estudio “The Social Break-Up” el cual intenta explorar las motivaciones de los consumidores estadounidenses que les han llevado a cesar sus relaciones con las marcas a través de correo electrónico, Facebook y Twitter.

Diálogo entre marca y consumidor

Según Exact Target, al igual que cualquier otra relación interpersonal, la relación de los consumidores con la marca tiene un ciclo de vida distinto y fascinante. La relación comienza con la decisión por parte del consumidor de convertirse en un suscriptor, fan o seguidor de la marca, seguido de un período dulce en el que el consumidor llega a conocer mejor a la empresa a través de sus comunicaciones y acciones sociales que lleva a cabo en Internet.

A medida que la relación avanza, la frecuencia y la calidad de las interacciones pueden consolidar el deseo del consumidor de transformar esta relación en una compra, una recomendación, o incluso la promoción de la marca.

Pero para mantener este idilio, los consumidores necesitan saber que a las empresas les importan. Por lo que las empresas deben de expresar este compromiso emitiendo contenido de interés para el consumidor y  en intervalos apropiados.

E-mail marketing

En el cado del email marketing, el estudio señala que los consumidores online de EE.UU. tienen una larga relación y este tipo de prácticas de marketing. Sin embargo, las empresas deben seguir teniendo muy en cuenta, respetar el hecho de que la relación a través de correo entre los consumidores y las marcas se basa en la confianza, ya que con el tiempo, los suscriptores son cada vez más selectivos al dar sus direcciones de correo electrónico a las empresas.

El trabajo realizado por Exact Target, afirma que los internautas de hoy examinan el contenido de las Newsletter y los mails de las empresas más que nunca y demandan que las empresas les envíen mensajes personalizados y ajustados a sus necesidades. La relevancia se ha convertido en un requisito básico para los consumidores, y son rápidos para juzgar a las empresas cuando sus envíos de correo electrónico no cumplen con esta norma.

El estudio también pone de manifiesto la importancia de la buena tramitación por parte de las marcas, a la hora de cursar una solicitud de baja de su Newsletter, si está se lleva a cabo de forma rápida y respetuosa, ya que de lo contrario puede dañar seriamente la credibilidad de una marca con sus consumidores.

Facebook y los fans

En el caso de Facebook, el estudio señala que los consumidores ven esta red social como una excelente manera de colaborar con las marcas que ya conocen y confían y esperan que estas mantengan sus páginas actualizadas e interesantes, haciendo un uso racional de sus interacciones.

¿Pero cuales son las motivaciones de los consumidores para convertirse en un fan de una marca?. Según recoge el estudio, en el caso de Facebook son muy variables entre los encuestados, pero se pueden englobar en cuatro categorías generales:

• La identificación con la marca.

• La oportunidad de conectar con consumidores afines.

• La capacidad de conocer y relacionarse con la compañía que hay detrás los productos

• Deseo de conocer más acerca de los productos, y tener información actualiza sobre las promociones y ofertas.

Debido a que las motivaciones para ser fan de una marca pueden variar, las expectativas de los consumidores de cómo las marcas deben interactuar con ellos en Facebook también pueden cambiar rápidamente. Según el trabajo de Exact Target Esto crea una especie de relación amor-odio con el uso de Facebook por parte de las marcas, ya que, mientras que muchos consumidores siguen a las marcas con el fin de recibir descuentos y promociones, muchos otros no son receptivos a este tipo de acciones.

Razones para dejar de se fan de una marca en Facebook

44% de los encuestados deja de ser fan de una marca porque postea demasiado frecuentemente

43% piensa que su muro se ha llenado demasiado de mensajes de marketing y necesita deshacerse de algunos.

38% piensa que el contenido de la página de Facebook de la marca es aburrido y repetitivo.

26% Sólo se hizo fan de la marca por una oferta puntual.

24% piensa que no le ofrecen suficientes ofertas interesantes.

24% piensa que los post son demasiado promocionales.

El caso de Twitter

La última parte del estudio de Exact Target explora las motivaciones del consumidor para seguir a una marca a través de Twitter. Entre los encuestados por el estudio, se identifican tres grandes factores característicos que hacen especial esta red social.

Brevedad:

La corta extensión de los tweets facilita la comunicación rápida y concisa.

Accesibilidad:

Twitter ofrece acceso sin precedentes a las personas y las marcas.

Interacción:

Las marcas están disponibles para la comunicación en tiempo real y una respuesta oportuna, los usuarios de Twitter en su conjunto parecen bastante cómodos en el uso de esta red social como una plataforma para interactuar con las marcas de forma instantánea. De hecho, Twitter es usado más frecuentemente como herramienta de comunicación con la marca que otras vías como pueden ser el correo electrónico o Facebook.

Sin embargo, Twitter tiene un fuerte efecto polarizante que lo difiere de cualquier otro canal de comunicación social. O los usuarios llegan a ser extremadamente activos, o dejan de usar la plataforma totalmente. De hecho, casi la mitad de los consumidores de EE.UU. que han creado una cuenta de Twitter han dejado de utilizar el servicio. Pero aquellos que se mantienen activos están entre los más activos y conectados de todos los consumidores online de EE.UU.

Razones para dejar de seguir a una marca en Twitter

52% de los usuarios dejan de seguir a una marca porque sus  tweets son repetitivos.

41% lo hace porque su Twitter está demasiado lleno de mensajes de empresas.

39% deja de seguir a una marca porque escribe tweets demasiado frecuentemente.

27% piensa que no le ofrecen suficientes ofertas interesantes.

21% de los usuarios dejan de seguir la marca porque sus tweets son demasiado promocionales.

20% en cambio dejan de seguir a una empresa porque creen que los tweets de la marca no hablan de cosas relativas a la compañía.

¿Y tú? Cuéntanos tus experiencias con las marcas a través de los medios sociales. Por cierto, nos sigues ya en Facebook y Twitter?

El 68,5% de la población española de 16 a 74 años navega en Internet

Recientemente, el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), ha presentado el estudio «Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010«. El cual, ha sido realizado en relación a los datos arrojados por  la “Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE)”.

El informe refleja el perfil sociodemográfico característico de los internautas españoles -atendiendo a las variables: sexo, edad, situación laboral, estudios terminados y tamaño de hábitat- en la población de 16 a 74 años de edad, residente en España.

El uso de Internet es cada vez más intensivo

Según este estudio, durante 2010 se han superado los 26 millones de internautas entre la población de 10 años y más, con un incremento interanual del 5,9%. Si se considera la población de 16 a 74 años, el porcentaje de usuarios de la Red alcanza el 68,5% con casi 23,7 millones de internautas y un crecimiento del 6% en el último año.

Además de incrementarse el número de personas que han accedido a Internet en alguna ocasión también se ha intensificado su uso, con un incremento en la frecuencia de acceso. Así, el 62,5% de la población se conectó en el último mes (21,6 millones) y el 58,4% lo hace semanalmente (20,2 millones).

Joven con alto nivel de estudio, el “heavy user” de la Red

Este trabajo indica que las variables que más discriminan a la hora de determinar el perfil del internauta son la edad y el nivel de estudios terminados. Se observan mayores porcentajes de usuarios de la Red entre personas jóvenes y con alto nivel de estudios.

Al considerar la mayor frecuencia de acceso (Internautas que se conectan semanalmente), las variables más relevantes pasan a ser el nivel de estudios y la situación laboral, dejando de ser determinante la edad, puesto que la gran mayoría de los internautas que se conectaron en los últimos tres meses corresponden a gente joven. Así se pueden observar dos perfiles con porcentajes muy próximos al 100%:

– Estudiantes con estudios de 2ª etapa de educación secundaria.

– Hombres con educación universitaria que estudian o trabajan.

Los mayores de 55 años, los que menos navegan

El informe también revela que las personas mayores de 55 años, las que poseen estudios primarios y aquellas que se dedican a las labores del hogar o son pensionistas, tienen bajos porcentajes de conexión a Internet y crecimientos por debajo de la media.

¿Y tú? ¿Eres un “heavy user “de la Red? ¿Nos sigues ya en Facebook? ¿A qué esperas?

La situación de los medios sociales en España: Observatorio The Cocktail Analysis

Después de la primera ola en noviembre de 2008 y la segunda en enero de 2010, The Cocktail Analysis publica ahora la tercera entrega de resultados del Observatorio de Redes Sociales.

Una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio es que, los medios sociales han pasado de ser un fenómeno emergente en 2008-2009, a consolidarse y formar parte del uso cotidiano de la red y como herramienta de comunicación en 2009-2010, para llegar ahora a un periodo en el que la evolución es ya más cualitativa que cuantitativa. Tras haber alcanzado casi a la totalidad de los internautas, la penetración crece ya ligeramente entre los usuarios y la presencia de las marcas ya no se cuestiona.

En la web, todo se ha vuelto más social y la tónica general pasa por la selección: «el uso se centraliza en redes globalizadoras, que pasan de su concepción como redes de relación a redes con funcionalidades prácticas. Facebook es el tótem de esta apertura.»

El futuro, según el informe, apuntaría ahora a la evolución a través de la especialización:

– Convivencia de formatos y posibilidades, así como de modalidades de relación

– Extensión y segmentación a través de las redes sociales temáticas.

– El surgimiento y la existencia “efímera” de nuevas redes. El efecto moda sigue presente.

– Las marcas en las redes: espacio para la relación y quizás para la transacción.

– Nuevos desarrollos vinculados a las redes en movilidad, especialmente la geolocalización.

Pertenencia a redes sociales

En este aspecto, Facebook es decididamente la red social mayoritaria en nuestro país, con tramos de edad en los que la penetración es casi total y un 78% de usuarios con cuenta activa.

Messenger muestra un perfil similar a Facebook pero pierde penetración en la franja de los usuarios mayores de 36 años.

Tuenti se afianza aunque no supera el 35% de penetración, mientras Twitter despega desde el 9% (2009) hasta un 14% de internautas usuarios de esta red de microblogging, muy vinculado a una “juvenilización” de sus usuarios.

Hi5, Myspace y Fotolog continúan su decadencia con las mayores tasas de abandono de redes (por encima del 20% y por tercer año consecutivo en dinámica de pérdida de usuarios).

Destaca por otro lado la expansión de las redes temáticas: un 45% de los internautas participa en alguna de ellas, destacando las que tienen relación con disciplinas formativas o profesionales (entre las que encontramos una gran dispersión), y las de hobbies: deporte, ocio y música.

Pertenencia a redes sociales/comunidades

El estudio analiza tambien los factores de abandono de una red social y los usos específicos que los usuarios hacen de Facebook y Tuenti y de Twitter y destaca el cada vez más importante acceso a ellas desde teléfonos móviles.

La presencia de las marcas

En este sentido, el estudio destaca que la plataforma con una relación más intensa entre usuario y marca es Facebook (86% de sus usuarios dicen haber interactuado en algún momento con alguna marca) seguida muy de lejos por Tuenti (49%). Esta interacciones en general no exigen una excesiva intencionalidad y motivación por parte del usuario (hacerse fan, apuntarse a un evento patrocinado, ver las interacciones de amigos con páginas corporativas…)

De ahí que en Twitter, aunque la relación con marcas es menos frecuente (sólo el 17% de los usuarios son followers de una marca), se genera un vínculo más fuerte: hay una clara afinidad con ella e interés hacia el contenido que publica, ya que la marca “se busca” proactivamente, se selecciona. Esto influye de manera decisiva en el recuerdo de marca generado por la interacción en cada una de las redes, así, el mayor recuerdo específico de marca se produce en Twitter (86% recuerda la marca con la que tuvieron alguna relación). El nivel de recuerdo es menor en Facebook y Tuenti (61% y 55% respectivamente).

Interés hacia diferentes acciones de marcas en redes sociales

Entre las iniciativas que los usuarios consideran más interesantes que las marcas lleven a cabo en redes sociales destacan aquellas relacionadas con el empleo, seguidas de cerca por las promociones y ofertas y la información cultural.

Interés hacia diferentes acciones de marcas en redes sociales

Un post aparte merece la división de usuarios que realiza el estudio en su último apartado que da como resultado cuatro categorías «adorers«, «lúdicos«, «reservados» y «básicos» dependiendo de su vinculación y modo de uso de los medios sociales.

Dejamos aquí, el informe completo disponible para su consulta y descarga:

(Recuerda que en nuestra sección de informes, encontrarás muchos más documentos relacionados con los medios sociales, el comercio electrónico y las TIC en general)