Las cuatro tendencias que rigen el e-commerce según Google

Recientemente, Clay Bavor, responsable de advertising para Europa, Oriente Medio y África de Google, ha participado en la IV edición de la «European Ecommerce Conference» (EEC) organizada por la Asociación Española de la Economía Digital (adigital). Bavor ofreció a los presentes una reveladora charla (cuyo resumen hay que agradecer al portal mexicano AltoNivel) centrada en cuatro tendencias que, según él, están marcando no sólo el comercio electrónico, sino también la red que conocemos actualmente. Analizando lo que mejor maneja, la Web, este representante del gigante de los buscadores definió lo siguiente:

Internet es…  Redes de geolocalización

Móvil

El uso de los smartphones está viviendo una verdadera revolución. Según los datos expuestos por Bavor, las dos actividades que más realizamos al utilizar teléfonos con acceso a Internet es buscar y comprar.

Personal

Según Clay Bavor, el fenómeno conocido como «personalización» llega a la red no sólo para ayudar a las personas, sino también para apoyar a las marcas a potenciar sus ventas. El ejemplo que expuso Bavor fue el de Polyvore, una revista online en la que tanto el contenido como la publicidad son generados por los usuarios. Los internautas se meten en el papel de editor y hacen collages con prendas de ropa y accesorios de cualquier site que encuentran en la red. Cada collage es un «set» y, al hacer click en él, dirige a las webs que venden esas prendas.

Social

Un 20% de los tweets de todo el mundo mencionan algún producto.  Tal como las personas hablan de marcas y productos en su vida diaria, lo hacen en las redes sociales como Twitter y Facebook. Un terreno actualmente poco aprovechado por las marcas.

Local

La geolocalización es otra de las tendencias en auge. «Foursquare», “Gowalla” «Google Places» y «Facebook Places» son un pequeño reflejo de ello. Según los datos que maneja Bavor, el 20% de las búsquedas en todo el mundo es de «lugares», ya sea para visitar o sólo con la intención de conocer otras zonas del mundo.

Claves para potenciar el comercio 2.0

Para finalizar, el directivo de Google apuntó algunos consejos para los anunciantes que quieran potenciar el área de comercio electrónico:

Apostar por Internet.

Déjate encontrar.

Probar los nuevos formatos publicitarios que ofrece la web 2.0.

Optimizar el acceso desde móviles.

Ser social: sobre todo fomentando los comentarios en el site.

Personalizar: tratar diferente a cada usuario.

Localización: probar las oportunidades que nos pueden ofrecer los servicios de  geolocalización.

Y si necesitas que te asesoremos, consúltanos.

Social Media Tracker 5: La socialización de las marcas

Llega la 5ª edición de este clásico estudio sobre los usuarios de internet a diario (de 16 a 54 años) en escala global, liderado por Universal Mc Cann Europe: En esta ocasión sigue creciendo en tamaño muestral hasta alcanzar los 53 mercados y 37.600 cuestionarios rellenados.

El Social Media Tracker 2.010 resulta especialmente interesante , creo, por dos factores:
1. Interno: Se enfoca a la rabiosa actualidad de los medios sociales y su papel cara a marcas/consumidores, destacando el análisis de redes sociales y microblogging.
2. Externo: Se encuentra con un «rival» en la arena, el debutante «Digital Life» de TNS.

Aquí el estudio completo de UM, para repasar antes de extraer conclusiones clave en un próximo artículo:

El universo geosocial, por Sociatria.

Hoy queremos compartir un par de contribuciones interesantes de la gente de la agencia creativa Jess3, especializada en la presentación visual de datos.

Por un lado, encontramos un gráfico que ilustra el «universo geosocial» en cuyo centro nos encontramos a los móviles, seguidos de los diferentes sistemas de correo electrónico; detrás de ellos, redes sociales como Facebook, MySpace o Twitter y pujando con fuerza nuevos servicios basados en la geolocalización como el popular Foursquare.

El Universo Geosocial (JESS3)

Por otro lado, nos ha parecido muy elocuente la forma en que han resumido en una presentación doce perfiles diferentes que se pueden adoptar a la hora de afrontar la gestión de un perfil en redes sociales. Como se suele decir: menos es más.

Si deseas más información sobre redes sociales digitales y como explotar su potencial,  en SOCIATRIA somos especialistas en este campo.

¿Qué perfil necesita tu empresa? Cuéntanos quién eres y nosotros te ayudaremos a descubrirlo.

___________

Información recopilada por Sociatria: Marketing en redes sociales digitales

Cesta compra online sube 1% tras el nuevo IVA

LA ELECCIÓN DEL SUPERMERCADO ONLINE AHORRA HASTA EL 20%  EN LA CESTA DE LA COMPRA

• El carrito online tipo va desde los 86,91€ de El Corte Ingles frente a los 64,03€  de TuDespensa.com

• Los gastos de transporte de la cesta de la compra online pueden llegar a suponer más del 10% del coste total

• El incremento de los tipos de IVA en la cesta media propuesta supone un 1% de incremento en PVP (lo que antes costaba 69,33€ ahora cuesta 70€).

Hoy día es fundamental optimizar el presupuesto familiar, afectado por la última subida de impuestos. Según un estudio realizado por Mundoofertas, http://www.mundoofertas.com, entre los supermercados online más destacados de la Comunidad de Madrid, la cesta de la compra online subió apenas un 1% tras la recién subida del IVA. “Las posibilidades de Internet son muy interesantes como canal de información y comparación” explica Sergio Garasa, director general de esta comunidad online. “En ese ejercicio de buscar, comparar y comprar aquello que necesitemos, el consumidor puede encontrar un amplia gama de ofertas que se adecúe a sus necesidades y bolsillo. Según tabla adjunta; esa cesta de la compra online que compramos puede alcanzar los 86,91 euros de El Corte Ingles; 77,75 si se hace en Carrefouronline; 72,71 en Mercadona; 75,02 en Caprabo y 64,03 euros en TuDespensa.com”. Elegir uno u otro supermercado puede ahorrar al consumidor casi el 20% en cada pedido.

Consumidor maduro y reflexivo a la hora de realizar la cesta de la compra

Con la llegada del verano se observa que el comportamiento del consumidor en la red se mantiene igual de prudente que a lo largo del resto del año. El consumidor digital, en función de su bolsillo, utilizará la red como el soporte de cara a decidir donde hará su pedido online “En una coyuntura de recesión como la que vivimos, es evidente que las compras por impulso han desaparecido. Los presupuestos familiares son muy ajustados de ahí que el papel del consumidor sea más reflexivo” comenta Sergio Garasa, director general de Mundoofertas. En este terreno de los supermercados online es evidente que existe una amplia gama de soportes. “Los precios varían de forma importante, de ahí que el consumidor prefiera comparar productos y precios antes que tomar la decisión final de compra”. Un dato muy a tener en cuenta es que el traslado de ese pedido puede llegar a suponer un 10% del total

En el estudio realizado después de la subida del IVA, se puede apreciar en el gráfico adjunto con colores verdes los productos más baratos comparativamente respecto a otros y en rojo aquellos más caros sobre los demás.
El Corte Inglés encabeza el ranking de las cestas más caras. De las 35 referencias que configuran el carrito online de la compra, 29 tienen el precio más alto. Esto hace que la factura llegue a 86,91€, de los que 7,80 corresponden al transporte del pedido.
Por su parte, Carrefour cuenta con 1 referencia más cara y otras 14 con mejor precio que el resto de sus rivales. El total es 77,75 en los que va incluid los 9€ de transporte que se añaden. Caprabo dispone de 4 referencias por encima del precio de los demás y 7 más económicas lo que hace que el pedido se coloque en 75,02, con 6€ de transporte al no llegar al tope de los 90€, lo que haría gratis ese envío.
TuDespensa.com ofrece en su cesta de la compra 14 referencias más asequibles que los demás y 2 por encima del resto. Nos cobra 64,03€ por nuestro pedido sin coste de transporte.
Por último, Mercadona presenta al consumidor 6 productos cuyo precio es muy asequibles y uno por encima del resto de los otros supermercados convierte nuestra factura en 72,71€ con 7,21€ de coste de transporte


Algunas pautas para poder hacer la compra online

Vistas las importantes diferencias de precio, así como las distintas modalidades de servicio, es interesante ofrecer algunos consejos que tengan en cuenta el mejor equilibrio de precio y servicio para cada consumidor en su compra online.

a) Poder elegir lo que me gusta: Que el supermercado cuente con mis productos de referencia clásicos. Fundamental que exista un surtido variado y amplio de calidad, y que no me obliguen a comprar una sola marca posible sin opción.

b) Que me lo traigan dónde y cómo lo necesito: Que ese servicio que vamos a contratar se adapte a nuestra forma de vida y no a la inversa. Es fundamental que la furgoneta llegue en el momento que hemos pactado, y si hay incidencias, que me avisen antes.

c) Revisar los gastos de transporte: Algunos supermercados online no cobran gastos de transporte. En otros, sin embargo, puedes pagar hasta un 10% extra solo por esta partida.

d) Pagar cuando y como quiero. A cada consumidor le resulte más cómoda una forma de pagar en cada momento. Algunos supermercados lo entienden y permiten pagar en efectivo, con tarjeta, al cursar el pedido, al recogerlo… Otros imponen un proceso rígido obligatorio.
La diferencia puede ser muy importante.

Sobre Mundoofertas

MundoOfertas,  comunidad online que fomenta el ahorro, alcanzó el pasado 30 de Junio los 850.000 usuarios asociados, lo que supone más del 5% de todos los internautas españoles Las previsiones para finalizar este año se centran en superar el millón de asociados, consolidando su rol de liderazgo como red de ahorro del país. Su éxito radica en dar a conocer de forma gratuita y personalizada a golpe de click cientos de muestras y ofertas para los principales de sectores de gran consumo: Cosmética y Belleza, Automoción, Alimentación, Financiero, por solo citar algunos.
Esta comunidad online gestiona medio millar de promociones mensuales de otras tantas empresas todas ellas punteras en sus áreas de actividad, de esta forma se pueden destacar marcas como Clinique, Lancome, Hugo Boss, Pantene, Audi, BMW, Pepsi o empresas como Corporación Dermoestetica, Telefónica, Simyo, Inversis Bank, tarjetas MBNA o todo tipo de aerolíneas, hoteles y agencias de viajes.

Algunos medios que ya han cubierto el estudio

Si deseas consultar más estudios sobre marketing y comercio electrónico, puedes hacerlo aquí
________
*Info recopilada por Retelur Marketing

Marketing y comercio online contra la crisis

La crisis propicia que los negocios online proliferen en España a lo largo del 2010

  • Frente a la caída de todos los demás medios, La publicidad online crece un 4,9 según IABSPAIN. Su interactividad y control continuo de resultados mejora la eficacia de las acciones de marketing, obteniendo rendimientos superiores a los de los medios unidireccionales clásicos.

  • Internet en España es un medio que ofrece la atención de casi 25 millones de internautas (datos red.es) y el único soporte que permite interactuar con ellos en tiempo real. Es el canal directo entre empresa y consumidor

  • La economía cae el 4% interanual, pero el marketing y el comercio electrónico entre españoles crecen un   8,6% y un 13,2 por cien según datos de la CMT.  Se expande el consumidor maduro online gracias a comunidades como Mundoofertas

El auge de los negocios online; entre lo tradicional y lo más innovador

El reto de lograr un modelo de negocio online sostenible en España a largo plazo tiene dos variantes principales.

Hay casos en que las empresas han tratado de aplicar las ventajas de internet a los modelos de negocio tradicionales. Ejemplo: el supermercado online www.tudespensa.com recibe pedidos por internet de cesta de la compra clásica para entregar y cobrar en el domicilio del cliente a la hora que este solicita. En estos casos, los competidores offline son un factor importante que condiciona todo el plan de negocio.

En la otra variante principal, la digitalización universal abrió nuevas oportunidades de mercado desde cero: Buscadores, redes sociales, comunidades, descargas digitales de videojuegos.. Ejemplo: Los más de 700.000 usuarios españoles de nuestra comunidad online, Mundoofertas.com reciben gratis un par de boletines personalizados en su email cada semana con una selección de ofertas, muestras gratuitas y descuentos de los sectores por ellos solicitados. “

En ambos casos, Internet en España es un medio que ofrece hoy la atención casi 25 millones de internautas (datos red.es) y el único soporte que permite interactuar con ellos en tiempo real. Incluso facilita la compra inmediata comience tras recibir el impacto de una publicidad concreta.

Los negocios online, entre la falta de financiación y lo gratis

Tanto en negocios tradicionales pasados a la red como en digitales de nuevo cuño, la financiación a medio y largo plazo de las actividades ha sido un reto para los emprendedores que ha exigido especial atención al ser Internet un mercado nuevo en España sin precedentes históricos como referencia.

La restricción brutal de crédito y recursos financieros que siguió al  final de la burbuja inicial en el 2.000 puso contra las cuerdas la viabilidad de numerosos proyectos online serios, a la vez que dejó claro que el desarrollo de la internet española tenía unas características propias que considerar para lograr la viabilidad a largo plazo.

Un par de ejemplos: Las empresas nacionales de comercio electrónico deben lidiar en sus plataformas de venta con varias lenguas oficiales para un solo mercado estatal. Las multas de protección de datos en España superan el importe de todas las demás de toda la Unión Europea.

Otra de las percepciones especialmente fuertes en España es la tendencia del internauta (reforzada por la instauración del canon digital) a considerar que todo servicio online debe ser gratuito, lo que dificulta –a veces- conseguir una base de clientes que pague cuotas periódicas. Hoy esta situación está cambiando por el uso intensivo de las aplicaciones de Internet por parte de los ciudadanos. Muchos consumidores empiezan a estar dispuestos a pagar una cuota por determinados servicios, como muestra el exitoso desarrollo en nuestro país de las descargas de música vía itunes, el boom del revelado digital online o las descargas de pago de videojuegos y aplicaciones apple, ambas en constante crecimiento.  Destaca en este sentido la valiente apuesta de Unedisa por abrir el pago de contenidos informativos en nuestro mercado con su iniciativa Orbyt.

Marketing online, clave para desarrollo negocios online

Dadas las limitaciones del comercio electrónico español actual, la salud del marketing online como segunda vía de financiación de estos modelos de negocio es vital. El desarrollo de la publicidad en Internet en 2.010 condicionará sin duda la presión sobre el sector hacia modelos de pago, gratuitos, o mezcla de ambos. La red es el primer canal de comunicación total empresa-consumidor, llevando y trayendo información, compras y opiniones en uno y otro sentido en tiempo real. Ese intercambio mutuo continuo, sumada al control de resultados en tiempo real, permiten a Internet superar la eficacia de las campañas de marketing predigitales. En un contexto en el que conjunto de la economía cae el 4% interanual, el marketing y el comercio electrónico entre españoles crecen un 8,6% y un 13,2  respectivamente, surge la figura un consumidor más maduro, el ahorrador online: Informado y prudente en su compra, y agrupado alrededor de comunidades como Mundoofertas. No busca solo comprar más barato, sino sobre todo quiere comprar mejor.

El marketing evoluciona sin parar

El aumento en inversión de marketing online es un fenómeno mundial. En 2009 fue mayor en España que en los mercados avanzados como Estados Unidos debido a la enorme brecha digital que nos separaba de ellos. Nuestro país sigue lastrado por el tradicional gigantismo de la inversión televisiva, fuera de parámetros europeos avanzados. Para Sergio Garasa “El marketing por definición evoluciona sin parar, pegado siempre a los cambios de vida y actitudes de los consumidores. Pero siempre persigue conseguir el mayor impacto posible (en cantidad y calidad) en su grupo objetivo con el menor coste. En este sentido Internet en España es un medio que ofrece la atención de 25 millones de internautas (datos red.es) y el único soporte que permite interactuar con ellos en tiempo real. Incluso facilita la compra inmediata comience tras recibir el impacto de una publicidad concreta.”

Por estos motivos -amplia cobertura y profundidad única del impacto- la cuota de la inversión de marketing que va a  nuestra internet continúa creciendo y se coloca -por fin- entre los grandes medios, aunque aún lejos de los líderes europeos (11% España vs 16% media EU y 24% en UK) La capacidad de interacción con el usuario es cada vez más valorada en el marketing, e Internet en este aspecto desborda a cualquier otro medio. Según IAB España , más del 50% de nuestro marketing online en 2.009 se invirtió ya segun el modelo del pago por clic. El salto de medir las campañas vía “impacto pasivo” a medirlas por la respuesta activa lograda es una verdadera revolución en el marketing, que está aquí para quedarse.

La crisis  empuja el comercio electrónico: +13,2% interanual. Comprar mejor.

Otro dato que señala el peso específico de Internet viene dado por los datos aportados desde la CMT, que datan del tercer trimestre del 2009. En este sentido la compraventa de bienes y servicios a través de internet movió un volumen de negocio de 1.503 millones de euros durante el tercer trimestre de 2009, la mayor cifra de la historia, según los datos y que supone un crecimiento interanual del 13,2%. Asimismo, el número de transacciones registradas en el citado trimestre también registró un nuevo récord al alcanzar los 18,57 millones de operaciones. En este periodo de tiempo las compras de marketing online también mantiene una posición de privilegio, con un crecimiento del 8,6 por cien, solo superado por las inversiones en el transporte terrestre de viajeros y equiparado a los juegos de azar y apuestas. Continuaron la lista los electrodomésticos, radios, televisión y sonido (4,5%) y los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (3,8%). En último lugar se situó la educación con un 3,4% del total del volumen de transacciones. Obviamente, el consumidor maduro busca, compara y elige la mejor relación calidad-precio en su compra, con la red como su más fiel aliado.

Retelur, incubadora de proyectos online.

Las personas del equipo de Retelur hemos visto nacer y desarrollarse desde el año 2.000 hasta hoy un gran número de exitosos proyectos online. Mundoofertas, Tudespensa o Dotalia son solo algunas de las más recientes empresas en que hemos invertido como accionistas así como colaborado activamente en la gestión y desarrollo del proyecto.

Desde Retelur deseamos colaborar al crecimiento del sector digital en todo lo posible, incluyendo invertir directamente en nuevos proyectos o proyectos en marcha que deseen pasar a una nueva fase de crecimiento. Dicha inversión , si así lo desea el promotor del proyecto, puede ir acompañada de una participación directa o indirecta en la gestión del proyecto para aportar nuestra experiencia tambien en el día a día del mismo.

Ola 12 Navegantes en red AIMC 36.000 cuestionarios

Aquí podeis descargar completo en pdf el estudio

Una vez más, la AIMC ha presentado su última oleada (datos de campo de OCT-DIC09) de su «Navegantes en red»

La metodología del estudio implica que la toma de datos está en cierto modo «sesgada»  como es habitual en el mismo, hacia internautas habituales y con un determinado patrón de navegación. Esto es inevitable, dada la forma en que se capta el tráfico a la encuestra desde webs y boletines que la promocionan de forma voluntaria.

A cambio, la encuesta puede ofrecernos una profundidad histórica relevante (desde 1.996), un volumen de 36.000 cuestionarios que le otorga un buen nivel de representatividad.  Y dado el sesgo del participante, tambien una posible  perspectiva futura hacia el desarrollo general de internautas, a partir de algunos de los navegantes más habituales.

Nuestra opinión como Retelur es que aunque no es un estudio fundamental del panorama online global, sí lo vemos muy  útil como referencia y orientación sobre un determinado perfil de internauta de alta navegación (¡ojo! no necesariamente gran comprador online) y fuerte apego al modelo de red gratuita.  Y este es un colectivo amplio que en sí mismo tambien tiene gran interés sin duda, lidere o no el desarrollo futuro de la navegación online.

Algunos de los resultados más destacados de la ola oct.dic09 según la propia AMIC serían:

 Las redes sociales no paran de crecer, un 71% de la población internauta
está registrado en alguna de ellas

 Las redes P2P pierden fuerza

 Un tercio de los españoles se conectan a Internet desde el móvil

 Casi el 70% de los internautas consultan opiniones de otras personas
sobre productos/servicios en la Red y un 43% les concede gran confianza

 3 de cada 4 españoles confían en la Red a la hora de hacer transacciones
económicas y la considera segura

 Más del 40% de los internautas ya ha utilizado la firma electrónica

A priori, los resultados no pueden ser más consistentes con otros estudios sobre el ciberespacio español emitidos desde todo tipo de fuentes (Fundación Telefónica, Fundación Orange, Nielsen, etc…) Puesto en ese contexto,  todos ellos continúan apuntado alto y claro al enorme potencial de desarrollo que Internet puede suponer para la economía nacional en 2.010. Un estímulo más que necesario, seguro.

Como Canal de comunicación– El desarrollo del marketing online nacional aún está muy lejos de las medias europeas de inversión, pese a la gran penetración actual de la red y a su liderazgo destacado como prescriptor social. Un rol que utiliza ya el 70% de los navegantes, según este estudio AIMC.

Como canal de venta-Todos los estudios del comercio electrónico español coinciden en que no solo crece con fuerza, (1.500 Mill. € jul-sep09)  sino que hay una enorme demanda del público español que al no encontrar oferta nacional adecuada se ve obligado a comprar en tiendas extranjeras. Nada menos que el 45% del total del gasto, según la propia CMT. Frente a datos como este, o el de que 3/4 españoles confían plenamente en la seguridad del pago online según AIMC, las objeciones tradicionales a lanzarse a vender por internet parecen perder cada vez más peso.

Otros estudios complementarios recomendados, aparecidos en lo que va de 2.010:

Estudio CMT Comercio electrónico españa jul-sep 2.009

Estudio Infoadex cierre 2.009 inversión publicitaria España

Estudio Nielsen pago por contenidos. 52 países.

Estudio Mundoofertas patrones ahorro online España

Ola 2 Observatorio redes sociales enero 2.010

Estudio Sociedad Información España 2009. Fundación Telefónica.

Si quieres tener un resumen de los principales estudios del mundo online en español, aquí

________________

Info recopilada por Retelur Marketing

Estudio Nielsen pago contenidos: 52 países.

En plena marejada nacional sobre el tema, con la resaca de la nueva ley de cierre de webs por un lado, y los globos sonda de Telefónica por cobrar el uso de las redes propias, puede ser más oportuno que nunca ver qué tiene que decir el consumidor sobre el pago por contenidos.

Los estudios sobre internet se reproducen como chinchillas, y aunque la red como universo es muy complejo y siempre cambiante, pocos estudios tienen un contenido de gran interés. Sin embargo, en este caso, desde Retelur pensamos que vale la pena repasar este un poco más despacio por dos razones:

1. Nielsen tiene por cantidad y calidad de su red un acceso global al consumidor quizá sin rival: Una mirada global en el mundo online no tiene precio, aunque siempre deba completarse con una perspectiva local. Una vez más: «Think global, act local»

2. Ha elegido enfocarlo en esa dirección global, con 52 países y 27.000 entrevistas: Una base tan amplia permite comparar las -muchas- coincidencias e identificar las -escasas- diferencias entre las 5 grandes regiones de referencia.

En mi opinión, las tendencias de pago y consumo -de bienes, medios, o servicios, tanto da- generadas por y para Internet  se globalizan con mucha mayor facilidad que cualquier otra herramienta previa conocida, con la única posible excepción del cine de Hollywood*.  (*Avatar ha sido el último caso en recordarnos su formidable empuje global)

¿ Cómo ve el  consumidor global el pago por contenido?

Resumiendo:

-Respuesta general muy semejante en las cinco grandes areas geográficas tocadas:  Es una actitud global.

-El 85% prefieren que lo hoy gratis online siga siendo gratis. ¿Podía esperarse otra respuesta?

-No tienen claro que la calidad futura se vaya a resentir si no pagan (34% si/ 30% no /36% ns-nc)

-Lo que menos les costaría llegar a pagar son juegos, films, programas tv y música.

-Lo que más dificílmente entenderán pagar  son contenidos de redes sociales, podcasts, blogs y videos caseros.

-Hay una amplia zona gris intermedia que cubre revistas, periódicos y medios online sobre la que hay división.

-El 62% tiene claro que cuando paguen por un contenido online debe incluir derecho a copia privada y compartirlo.

-El 79% dejarían de usar un medio online que les cobra si esa info está disponible sin cargo en otro lugar.

-El 43% piensa que un sistema facil de micropagos les hará mas proclives a pagar contenido online.

-El 64% piensa que cuando paguen por contenido, no deben tener que ver ninguna publicidad.

En mi opinión, el estudio quizá no presenta grandes novedades en sí, pero tiene la virtud de poner en perspectiva que el consumidor -y el internauta en particular- cada vez sabe más, y distingue mejor entre valor y precio. Si se le da un contenido profesional, exclusivo y que le aporta un valor claro (de ocio o trabajo, tanto da) pagará siempre que la forma e importe le parezca razonable. Itunes ya demostró esto hace tiempo, pero aún hay quien sigue viendo a todo internauta como un pirata con teclado e imponiendo un «canon digital» indiscriminado.

Por tanto, podemos decir que hay una enorme oportunidad de negocio online para vender contenidos (informativos, de entretenimiento, de educación, tanto da…) de calidad y verdaderamente originales. Oportunidad que pocas empresas están sabiendo explotar hasta hoy. La industria del videojuego con sus mundos virtuales online quizá sea la gran excepción: En 2.011 casi  1/3 de su facturación será por juegos online. WOW! Nunca mejor dicho…

Otros sectores de contenido -música y cine, sobre todo- han optado hasta ahora por una estrategia de resistencia vía lobby y subvención pública, lo que les hace sufrir como industria un duro tributo ante los consumidores que llegan a percibirlos como enemigos de lo digital.

Como siempre, las nuevas herramientas nos han traído riesgos y oportunidades por igual. De cada uno de nosotros depende como enfocarlas. Puedes intentar resistir de frente la ola de opinión de los consumidores del mundo entero, o puedes subirte a ella para surfearla en la dirección que desees…

Si deseas leer el estudio completo en inglés, puedes descargartelo aquí: paid-online-content nielsen feb 2010

Si deseas ver otros informes de especial interés sobre el mundo digital,  aquí

________

Info elaborada por Retelur Marketing

Ola 2: Observatorio redes sociales. enero 2010

Algunas conclusiones a bote pronto, quizás podrían ser:

1. España sigue liderando la penetración de redes sociales en Europa: 80% internautas 16-45 las usan cada semana

2. Las redes sociales son especialmente atractivas para los jovenes hasta 25 años, los más intensivos en su uso.

3. Las redes sociales no eliminan otras herramientas online.  Tanto los messenger, como los blogs y el email siguen teniendo su propio espacio, aunque redefinido.

4. La batalla Facebook-Tuenti en España se acabó, y tenemos un vencedor casi por KO.

CEXT: Red social de españoles en el exterior

Interesante iniciativa pública, creo.

¿Eres una asociación de españoles en el exterior? Entonces aquí está tu sitio. CEXT, el portal de los jóvenes españoles en el exterior, es un espacio en el que compartir intereses e inquietudes y conocer a otros españoles o personas interesadas en España como tú. Si eres una asociación, en CEXT podrás tener un espacio personal mediante el que comunicarte con tus asociados y en el que publicar tus novedades. ¡Únete ya!

Modelos de negocio online españoles 2010

¿España podía ser el paraíso de negocios online en 2010?

Los datos del recien publicado Estudio de la Sociedad de la Información en España 2009 de Telefónica sitúan a España como líder europeo en capítulos online tan importantes como la adopción de banda ancha en el hogar y en la empresa,  el uso de redes sociales, etc… Sin embargo, nuestro comercio electrónico y nuestro marketing online siguen subdesarrollados comparados con los líderes europeos.¿Existen grandes oportunidades esperando a ser explotadas en 2010 en nuestro país?

La financiación y sostenibilidad de los modelos de negocio online españoles han hecho correr ríos de tinta durante 15 años. Desde los profetas de la nueva tierra prometida (Terra, Olé…) de la segunda mitad de los 90 con sus masivas rondas de financiación a los espectaculares desarrollos de las redes sociales del 2.009 ; pasando por el estallido de la burbuja del año 2.000 y la crisis actual de crecimiento.

El reto de lograr un modelo de negocio online sostenible en España a largo plazo tiene dos variantes:
En algunos casos las empresas han tratado de aplicar las ventajas de internet a los modelos de negocio tradicionales. Ejemplo: el supermercado online www.tudespensa.com recibe pedidos por internet de cesta de la compra clásica para entregar y cobrar en el domicilio del cliente a la hora que este solicita. En estos casos, los competidores offline son un factor importante que condiciona todo el plan de negocio.

En la otra variante, la digitalización universal abrió nuevas oportunidades de mercado desde cero: Buscadores, redes sociales, comunidades, descargas digitales de videojuegos.. Ejemplo: Los 650.000 usuarios españoles de la comunidad www.mundoofertas.com reciben gratis un boletin personalizado en su email cada semana con ofertas, muestras gratuitas y descuentos de los sectores por ellos solicitados. Aquí la única competencia posible es otro proyecto online.

Tanto en negocios tradicionales pasados a la red como en digitales de nuevo cuño, la financiación a medio y largo plazo de las actividades ha sido un reto para los emprendedores que ha exigido especial atención al ser Internet un mercado nuevo en España sin precedentes históricos como referencia. Tras las expectativas desorbitadas de negocio (Caso Patagon, Teknoland,…) que en 2000 llevan al final de la burbuja.com nacional los inversores asumieron mayores cautelas a la hora de valorar el modelo de negocio de las principales empresas online.

Esa restricción brutal de crédito y recursos financieros puso entonces contra las cuerdas la viabilidad de numerosos proyectos online serios, a la vez que dejó claro que el desarrollo de la internet española tenía unas características propias que considerar para lograr la viabilidad a largo plazo. Ejemplo: Las empresas nacionales de comercio electrónico deben lidiar en sus plataformas de venta con varias lenguas oficiales para un solo mercado estatal.

Otra de las percepciones especialmente fuertes en España es la tendencia del internauta (reforzada desde la instauración del canon digital) a considerar que los servicios online deben ser gratuitos, lo que dificulta – a veces- conseguir una base de clientes que pague cuotas periódicas. Hoy esta situación está cambiando por el uso intensivo de las aplicaciones de Internet por parte de los ciudadanos. Muchos consumidores empiezan a estar dispuestos a pagar una cuota por determinados servicios, como muestra el exitoso desarrollo en nuestro país de las descargas de música vía itunes, el boom del revelado digital online o las descargas de pago de videojuegos.

Dentro de los modelos de pago destaca el Freemium que permite elegir aspectos “gratis” y “de pago” en un solo servicio. De esta manera se ofrece unas funcionalidades básicas de forma gratuita como forma de atraer a los usuarios para que prueben el producto y unas funcionalidades “premium” más avanzadas que llevan asociadas un pago. El servicio de telefonía online Skype fue quizá el pionero más conocido en introducir con éxito este modelo en nuestro país, superando los 3 millones de usuarios españoles ya en febrero de 2.007. (Hoy son más de 7 millones)
Por tanto, dadas las limitaciones del comercio electrónico español, es clave la salud del marketing online como segunda vía de financiación de los modelos de negocio en la red. El desarrollo de la publicidad en Internet en 2.010 condicionará sin duda la presión sobre el sector hacia modelos de pago, gratuitos, o mezcla de ambos.
Durante el año 2008 se consolidó una crisis global que ha afectado a la mayoría de los sectores económicos de todos los países, si bien España será entre los grandes mercados europeos quien tardará más en superarla. Los grandes anunciantes han sufrido en gran medida esta situación en sus actividades y el sector publicitario se ha resentido especialmente cayendo en 2008 un 7,5% hasta menos de 15.000 Mill €, por primera vez menos del 1,5% de PIB habitual en nuestra economía. Este brusco recorte ha llegado al 11% en los medios convencionales provocando una ola de despidos y reajustes empresariales en el sector (fusiones televisivas, etc..). De todos los medios de comunicación, solo Internet ha escapado de este proceso bajista con un crecimiento del 25% en 2008 y del 11% en la primera mitad del 2009 lo que muestra una gran confianza de los anunciantes en Internet como medio para llegar a la población. Este crecimiento no hace sino confirmar la idea que se comenta ampliamente en este informe sobre el cambio de hábitos de la población en cuanto a consumo de medios, y sobre como Internet se esta convirtiendo en mucho más que un medio más, al aunar el rol de medio de comunicación con el de canal de venta.
El aumento en inversión de marketing online es un fenómeno mundial, aunque en 2009 fue mayor en España que en los mercados más avanzados como Estados Unidos debido a la enorme brecha digital que nos separaba de ellos al estar lastrados por el tradicional gigantismo de la inversión televisiva en España.

El marketing por definición evoluciona sin parar, pegado siempre a los cambios de vida y actitudes de los consumidores. Pero siempre persigue conseguir el máyor impacto posible (en cantidad y calidad) en su grupo objetivo con el menor coste. En este sentido Internet en España es un medio que ofrece la atención de 24,3 millones de internautas (datos red.es) y el único soporte que permite interactuar con ellos en tiempo real. Incluso facilita la compra inmediata comience tras recibir el impacto de una publicidad concreta.

Por estos motivos (amplia cobertura y profundidad única del impacto) la cuota de la inversión de marketing que va a Internet continúa creciendo y se coloca -por fin- entre los grandes medios, aunque aún lejos de los líderes europeos (11% España vs 16% media EU y 24% en UK)

La capacidad de interacción con el usuario es cada vez más valorada en el marketing, e Internet en este aspecto desborda a cualquier otro medio. Así cada más vez el mercado de publicidad en Internet utiliza como métrica para la facturación el número de clics (respuesta activa inmediata) que el anuncio provoca en el consumidor, y no sólo el número de sujetos (impactos pasivos) que ve la publicidad emitida. Según IAB España , más del 50% de nuestro marketing online en 2.009 se invirtió ya segun el modelo del pago por clic.

El aumento imparable del número de internautas españoles, de su frecuencia de uso (líder europeo en uso de redes sociales), así como la fuerte brecha digital española con los países europeos de referencia hacen que las previsiones del mercado español para 2010 tanto en comercio electrónico como en marketing deban ser muy positivas.
Por ejemplo, la desproporción entre el reducido peso de la publicidad online en el mercado y el creciente tiempo dedicado por los usuarios a navegar tambien refuerza el incremento de la inversión publicitaria en este medio.
En cuanto al comercio electrónico español, menos del 50% de las compras online de los españoles se hacen hoy en tiendas nacionales, una oportunidad evidente para quien logre recuperar a ese comprador nacional «fugado» al comerciante extranjero.

Por tanto, podemos considerar que la internet hispana podrá encontrar en 2.010 un entorno de buenas oportunidades para asegurar su desarrollo financiero a largo plazo. El crecimiento de la publicidad online será importante para consolidar una parte importante del entorno digital nacional y será fundamental en el nacimiento de nuevas empresas. Por su parte, el comercio eletrónico español tiene un gran potencial de desarrollo si logra ampliar la oferta para atender a esa demanda fugada , a la vez que logra precios competitivos online y ofrece una calidad de servicio superior a la tradicional en nuestro país.

Desde Retelur creemos firmemente y apoyamos el desarrollo del comercio electrónico en español en dos campos principales:

1. Como consultora, trabajando para varios clientes con tienda online en el desarrollo sostenido de las mismas.

2. Como incubadora, invertimos con fuerza y desarrollamos directamente iniciativas relacionadas con el comercio electrónico como: Tudespensa.com , Dotalia.com y Mundoofertas.com, entre otras.

Bibliografía:

Estudio Sociedad Información España 2009. F. Telefónica. Aquí. (26MB-479 pg)
¿Internet mató a la estrella de la TV? Retelur Marketing. Aquí
Informe Comercio Electrónico España ene-jun09. CMT . Aquí
Estudio inversión marketing online ene-jun09 IAB-PWC. Aquí

Si desea consultar otros informes sobre el mercado online en España y el mundo, puede encontrarlos aquí

_____________________
*Info preparada por Retelur Marketing